lunes, 9 de julio de 2018


Con los Puntos sobre el Diapasón
Calentamiento y práctica


Voy a compartir una rutina de calentamiento que uso antes de abordar el escenario que me permite estar listo para la acción con poco tiempo disponible. La idea empieza visualizando una zona determinada del diapasón como un sólo instrumento de dos cuerdas y seis trastes (Diagrama 1).
Diagrama 1 
                                        IX
 

Luego, seleccionando tres notas o puntos en cada cuerda (Diagrama 2) realizar repeticiones (Figura 1).

Diagrama 2 
                                        IX



Figura 1
 

No olvidar las variaciones (Figura 1a y 1b).

Figura 1a
 

Figura 1b
 

Utilizando esta digitación, y pocas otras, invierto de dos a cinco minutos.

Además de utilizar estos ejercicios como un recurso rápido de calentamiento,  también puedes agregarlos a tu rutina de práctica diaria, y mediante las combinaciones y permutaciones que tu imaginación permita, el tiempo suma a infinitas horas.

Líquido Fluido (parte 1)



Técnicas de Legato
por Juan Daniel Perales

La técnica del legato (ligado ascendente, ligado descendente, deslizamiento, etc) es vital para agregar lirismo a tus líneas. Esta técnica también facilita ejecutar pasajes a la velocidad de la luz que tocadas estrictamente con la púa (picking alternado) serían un tanto más difíciles. La idea es pulsar cada cuerda una sola vez, ya sea con la púa o los dedos, dejando el resto del trabajo a la mano digitadora.
Tomemos por ejemplo la escala de LA menor pentatónica (LA DO RE MI SOL). La disponemos en un patrón de dos cuerdas (Diagrama 1), usamos ligados ascendentes para volar por las notas y conectamos los patrones de octavas mediante deslizamientos y presto, nace la Figura 1. En la Figura 2 tenemos lo que se llama ligado ascendente de la nada (hammer-on from nowhere) que es simplemente un tap con la mano digitadora, más una serie de ligados y deslizamientos. En la Figura 3 otra técnica que aporta fluidez a tu interpretación: el tapping. Este “lick” tocado a gran velocidad llega a sonar ininteligible pero no por eso menos musical: un uso más de una técnica como efecto.

Diagrama 1 (LA menor pentatónica)


Figura 1 (Am7) audio (clic derecho > abrir enlace en una pestaña nueva)


Figura 2 (A7/A) audio (clic derecho > abrir enlace en una pestaña nueva)


Figura 3 (D) audio (clic derecho > abrir enlace en una pestaña nueva)